Un blog dedicado a la divulgación de la ciencia para aquellos interesados en aumentar su conocimiento en Física y comprender un poco más nuestro mundo.

lunes, 9 de agosto de 2010

Supernovas

Como sabes las estrellas al igual que las personas, nacen, crecen y mueren. Las supernovas son explosiones ocurridas cuando una estrella de gran masa termina su evolución y su material se mezcla con el medio interestelar que puede dar origen a nuevas estrellas. Es allí donde se forman elementos más pesados que el helio (metales) y que por fortuna enriquecen el medio interestelar.
En nuestra Vía Láctea se dan con tanta frecuencia como en cualquier galaxia: una tipo I cada 36 años y una tipo II cada 44, más o menos. El resto de estrellas de la galaxia y el polvo interestelar impiden que veamos las supernovas apropiadamente.

Supernovas Famosas
• SN1054
• SN1987A
• SN1993J

Antes de nada, me gustaría explicar la nomenclatura y que no tiene nada de enigmático porque la SN significa supernova, la cifra siguiente es el año en que se describió y la letra final ordena el descubrimiento a lo largo de ese año, o sea, la letra A es la primera supernova descubierta el año indicado, la J la décima, etc.

La SN1054 no tiene letra final porque fue la única documentada no sólo de ese año, sino de todo el milenio. Fue descubierta el 4 de Julio de 1054 por un tal Yang Wei- Té. Los europeos debieron haberla visto porque estamos hablando de épocas oscuras en las que el cielo, era inalterable y punto. Lo que queda de aquella supernova, que fue una tipo II, es una espléndida nebulosa, llamada El Cangrejo por su forma, situada en la constelación de Tauro a unos siete mil años luz.


La SN1987A tuvo lugar la noche del 23 de febrero de tal año, nuevo siglos después de la antedicha. Ocurrió muy cerca de nosotros, en la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia pequeña e irregular vecina nuestra. Todos los grandes (y pequeños) telescopios del hemisferio sur apuntaron a la Gran Nube de Magallanes.
La supernova se descubrió en el observatorio de Las Campanas en Chile. Lo que interesaba a muchos físicos eran los neutrinos, porque se debían detectar en las instalaciones subterráneas y les darían pistas esenciales sobre ellos mismos y sobre el mecanismo de la explosión de una supernova tipo II a la que aquella, sin duda alguna, pertenecía. La estrella que había explotado no era una supergigante roja (como se creía) sino una supergigante azul. Muy raro. El máximo de luz se produjo el 20 de mayo, es decir, casi tres meses después de la explosión.



La tercera supernova es la SN1993J y lo curioso es que la descubrió el 28 de marzo de 1993 un gallego aficionado a la astronomía llamado Francisco García Díaz. Es la segunda supernova más brillante tipo II observada el siglo pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario